MARTÍNEZ, Paula; ORSILLO, Valeria

1. Introducción

Gambito de dama es una miniserie estadounidense protagonizada por Anya Taylor-Joy que relata la historia de una chica huérfana, Elizabeth Harmon, prodigio del ajedrez. Durante su búsqueda para convertirse en la campeona del mundo, pasará por un proceso en el que se enfrentará a sus propias emociones ligadas a la pérdida de su madre biológica y, eventualmente, a su madre adoptiva, así como a su dependencia a las drogas y el alcohol.

El análisis se centrará en el séptimo y último episodio titulado «End Game» en inglés y «Final» en español. En este episodio, Elizabeth se reencuentra con su compañera de orfanato quien le hace saber que Mr. Shaibel, el conserje que le enseñó todo lo que sabe de ajedrez, ha fallecido. Beth se embarca en un pequeño viaje por su pasado visitando tanto el remolque donde vivía con su madre biológica, como al orfanato y el sótano donde aprendió a jugar. Es ahí donde decide arreglar su vida y viajar a Rusia para enfrentarse a Vasily Borgov, el mejor jugador de ajedrez del mundo.

Después de conseguir el dinero para financiar su viaje, consigue avanzar hasta la final del campeonato y derrotar a Borgov sin pastillas tranquilizantes, las que utilizaba hasta su último torneo para ayudar a visualizar sus partidas. Al final del episodio vemos a una Elizabeth Harmon que ha logrado conseguir sus metas sin necesidad de recurrir al alcohol o las drogas y decide pasear por las calles de Moscú, sentándose a jugar una partida de ajedrez con un grupo de ancianos.

El fragmento escogido es el siguiente:

(00:58:05 – 01:00:28): Beth se encuentra en Moscú en un torneo de ajedrez y, tras avanzar hasta la final, se vuelve a enfrentar contra Borgov, el mejor jugador de ajedrez del mundo y su mayor rival. Borgov le ofrece un empate a Beth pues, como se ha visto en otras 2 ocasiones en la serie, Beth no está a la cabeza de la partida. Sin embargo, Beth decide seguir jugando y, tras unos cuantos movimientos, finalmente derrota a Borgov, quien le ofrece tomar su reina como muestra de su reconocimiento hacia ella. Sus amigos en Estados Unidos se enteran de su victoria y festejan su logro. Este momento es la culminación de Beth como personaje tras cumplir el objetivo que se había planteado al principio de la serie.

2. Análisis descriptivo

La música del episodio siete de Gambito de Dama tiene una gran carga emocional en casi todo momento, es el capítulo final en el que se resuelve el triunfo o la derrota de la protagonista, por lo que musicalmente es un episodio bastante intenso. Los instrumentos más recurrentes son el piano, las cuerdas (como el violín), metales, y la percusión. Son instrumentos utilizados en obras orquestales que refuerzan la intensidad de las emociones.

La música es mayormente extradiegética. Son composiciones musicales que han sido creadas para la banda sonora de la serie y no forman parte de la realidad de los personajes. Como se ha comentado con anterioridad, son obras que refuerzan la intensidad de las emociones, y, en este caso, es verdaderamente importante centrarse en ello puesto que la carga emocional del episodio es bastante alta. Escenas como en la que Beth vuelve al orfanato, se encuentra jugando en las partidas de ajedrez, o el propio final en el que se muestra al espectador su victoria, están acompañadas de este tipo de obras musicales.

Prácticamente todo el episodio es así, exceptuando el momento en el que Beth entra al orfanato y comienza a escuchar al coro de niños cantar. Es un momento importante en el que Beth está recordando sus inicios en el ajedrez junto al hombre que le enseñó a jugar. En ese caso, con las voces de los niños y sin acompañamiento instrumental, es la única música diegética del episodio.

Por otra parte, en este episodio también se pueden escuchar muchos sonidos propios de la situación como los flashes de las cámaras cuando Beth se reúne con los periodistas, los aplausos de la gente cuando está en el torneo, o las voces de los comentaristas cuando está jugando las partidas de ajedrez, todos sonidos diegéticos que son escuchados por los personajes.

En general, es un episodio sonoramente emocional e intenso, pero el recurso que lo convierte en un capítulo de estas características es prácticamente el mismo, la música orquestal.

3. Video Análisis del Doblaje

Para este análisis, se ha decidido escoger dos fragmentos del episodio siete. En el primero de ellos se pueden presenciar cómo las amistades de Beth intentan organizarle varias estrategias de ajedrez para poder vencer a Borgov, pues Beth ha conseguido llegar a la final del torneo de Moscú y es un momento de emoción para los personajes.

Se ha escogido este fragmento, precisamente, porque se puede apreciar que hay una diferencia notoria en las emociones que expresan los personajes en las diferentes versiones. Por un lado, en el caso de la versión original se perciben unas voces más serias, tal vez más centradas en el objetivo de ganar de forma más sosegada. En definitiva, se transmite una emoción más rigurosa y sensata.

Por otro lado, cuando se habla del doblaje en castellano, la emoción cambia completamente, pues se transmite una sensación mucho más emocionante, más centrada en el nerviosismo que provoca la situación de tener una mínima posibilidad de ganar el torneo. Se pueden percibir sensaciones más ligadas a la emoción y tensión, e incluso un tanto eufóricas si se comparan con la versión original.

En ambas versiones de este fragmento se detectan una determinada espacialización del sonido, básicamente, al principio, cuando en el plano solo se ve a Beth dentro del coche, se percibe el sonido desde la parte trasera del espacio, además de las voces distorsionadas al tratarse de una llamada telefónica. Posteriormente, pasa a un primer plano, escuchando las voces totalmente céntricas, en el que vemos a todos los personajes reunidos hablando de las estrategias, para, finalmente, pasar a una dirección concreta que coincide con la perspectiva en la que vemos a los personajes, apoyando el peso de las voces ligeramente hacia la izquierda.

Doblaje 1

En el segundo fragmento que se ha seleccionado, Beth está atendiendo a varios periodistas en el momento en el que ambos jugadores de la partida deciden pausarla. Beth sale a la calle y entabla una entrevista con ellos, rodeada de cámaras.

En este fragmento también se pueden detectar cambios emocionales en la conversación. En la versión original de la escena, los periodistas usan un tono desafiante y un tanto pedante, pero es la propia Beth la que parece que sigue el juego de los periodistas, usando un tono similar sin dejarse amedrentar por estos, más bien usando un tono más arrogante para no transmitir una sensación de debilidad.

En cambio, en el doblaje en castellano de este fragmento de la serie, los periodistas se muestran algo más agresivos, se intensifica la sensación de acorralamiento hacia la protagonista y, sin embargo, Beth se muestra mucho más vulnerable, incluso transmite una actitud dulce con estos, aunque la intención sea claramente ser ingeniosa.

En cuanto a la espacialización de este fragmento, se puede destacar únicamente que escuchamos las voces de frente pero a una distancia considerable y, conforme se va acercando el plano a los personajes hacia un primer plano, las voces se escuchan mucho más cerca, así como nítidas y claras, dando esa sensación de seguimiento a la propia cámara.

Doblaje 2

4. Análisis diacrónico

La escena elegida para hacer el análisis diacrónico en el episodio siete de la serie es el momento en el que Borgov le ofrece a Beth un empate en la final del torneo. Es prácticamente el momento más importante de la serie, es el momento en el que Beth rechaza la oferta del empate y opta por intentar ganar a su contrincante. Ella lo acaba consiguiendo y lo vemos reflejado en el gesto de Borgov: le ofrece su reina en señal de derrota.

El elemento que se ha elegido para analizar es la música, pues es el elemento que destaca más de esta escena y va cambiando progresivamente, dependiendo del momento en el que se encuentran los personajes y la situación que están viviendo.

Al comenzar la escena, la intensidad de la música es más bien baja, reforzando el sentimiento de tensión y expectación sobre lo que va a pasar a continuación con Beth después de que Borgov le haya ofrecido el empate. A continuación, escuchamos unos timbales que nos marcan que va a suceder algo, es el momento en el que Beth niega con la cabeza a aceptar el empate. La intensidad de la música comienza a subir con la entrada de los instrumentos de cuerda y el refuerzo de los metales y sus graves mientras ambos mueven las fichas.

La música vuelve a colocar al espectador en un momento de duda en el que se vuelve a escuchar solamente un piano con una intensidad bastante baja comparada con todo lo anterior. Para el espectador es un momento de máxima tensión en el que, además, hay una duda añadida. La bajada de intensidad en un momento como este aumenta en mayor medida la expectación por parte del espectador.

Volvemos a escuchar un crecimiento en la música y la vuelta de los instrumentos anteriormente mencionados. Efectúa esta subida para devolvernos a la situación de antes y sacarle provecho al desconocimiento del espectador sobre lo que puede pasar. Tras este momento de repetición, se puede apreciar como se corta la música y existe un silencio dramático cuando los jugadores comienzan a mirarse fijamente y Borgov le ofrece su reina a Beth.

Tras declarar a Beth ganadora de la partida, escuchamos el piano acompañado de los violines y demás instrumentos de viento, creando una melodía verdaderamente emocional cuya intensidad aumenta progresivamente mientras el público la aplaude. Los sentimientos transmitidos con la obra musical son emotivos, propios de un final en el que Beth, al final, consigue ganar el torneo de ajedrez en Moscú.

A continuación, se añade el análisis gráfico y la descripción de lo que suena en cada momento:

  1. Silencio dramático
  2. Comienzo de los violines, flautas traveseras
  3. Entrada de timbales, chelos, sube la cantidad de notas por tempo, más dramático y de batalla
  4. Entran tambores
  5. Convergen todos los instrumentos. mayor carga emocional
  6. Los platillos marcan el comienzo de una bajada dramática protagonizada por un piano, desaparecen los tambores y algunos instrumentos de cuerda
  7. Vuelven a entrar los instrumentos de cuerda que apoyan al piano que gana presencia
  8. Desaparece el piano y los instrumentos de cuerda graves ganan protagonismo. El golpe constante de la cuerda refuerza la idea de duda, expectación y anticipación
  9. Silencio dramático
  10. Regresan las cuerdas. sentimiento de alivio
  11. Vuelven a entrar todos los instrumentos.

5. Análisis por modificación (MIDI)

Para el análisis por modificación de MIDI se ha escogido la escena en la que Beth se reencuentra con Townes, su amigo periodista el cual aparece por sorpresa en Moscú y que lleva siguiendo su carrera desde que empezó en Estados Unidos, y con el que mantuvo intereses sentimentales en algunas ocasiones a lo largo de la serie.

En la escena original Beth y Townes mantienen una conversación en la que se piden disculpas tras varios acontecimientos personales entre ambos. No cuenta con ningún tipo de música, únicamente sus voces y sonido ambiente.

Escena original

MIDI Tempo + Instrumento

Para la primera versión de la escena hemos añadido a través de un MIDI una pieza musical tocada a piano que cambia la atmósfera de la conversación por completo, pues en lugar de una charla entre dos personas intentando arreglar sus conflictos personales, parece que la protagonista, Beth, tiene una intención negativa en saber cómo Townes ha conseguido llegar hasta Moscú. Transmite una emoción algo más pretenciosa y no tan desinteresada o inocente como en la versión original de la escena que hemos escogido. El ritmo de la pieza musical mantiene al espectador mucho más tenso y atento, como si, posteriormente, fuese a pasar algo importante en la escena.

MIDI Modificación del tempo

En este caso, al modificar el tempo de la pieza las emociones mencionadas anteriormente como la tensión o desconfianza de los personajes aumenta. La velocidad del tempo influye, en general, en cualquier caso, pero al acelerarla las sensaciones que nos transmiten se intensifican, dejando una sensación más cercana al peligro y manteniendo al espectador mucho más expectante que en el caso anterior. El significado de la conversación vuelve a cambiar, pero esta vez únicamente para incrementar lo transmitido anteriormente.

MIDI Modificación Instrumento

Para esta ocasión, se ha decantado por utilizar una versión de la pieza musical en la que se reemplaza el piano del MIDI por unos instrumentos de cuerda como los violines y violonchelos, siendo una pieza orquestal comparada con la de los casos anteriores. En este caso, los instrumentos de cuerda siempre dramatizan en mayor medida la situación, hacen que la tensión o la rigidez de los anteriores casos sean acompañados, ahora, de connotaciones más relacionadas con el drama y la pasión. A su vez, profundiza en el sentimiento que evoca, pues el sonido de estos instrumentos nos ayudan a meternos de lleno en la escena, aunque sea de una forma distinta a los anteriores ejemplos.

6. Análisis por modificación temporal

Para el siguiente análisis, se ha optado por escoger la escena en la que la protagonista, Beth, se encuentra en la final del torneo de ajedrez donde se decidirá si ella será la campeona o, por el contrario, lo sería su contrincante Borgov.

En este momento de la escena, es el turno de Beth y comienza a visualizar todas las jugadas posibles en el techo, cosa que ya le había pasado anteriormente en otras partidas de ajedrez a lo largo de la serie. Tanto los comentaristas como Borgov comienzan a mirar al techo, desorientados, intentando entender qué le ocurre a la protagonista y por qué mira tan detenidamente hacia arriba.

Escena original

La música de esta escena es extradiegética y se trata de una pieza musical cinematográfica, compuesta para la serie y para la escena que nos ocupa. Es una pieza bastante épica ya que se nos presenta el momento decisivo que concluirá con la victoria de Beth, por lo que marca totalmente el momento más importante de toda la serie.

En ella se pueden apreciar instrumentos orquestales como violines que aportan el dramatismo y tensión del momento, así como los instrumentos de viento metal que aportan la grandeza que requiere este momento de la serie.

Modificación Temporal sin música

Cuando se presenta esta escena sin ningún tipo de música, es evidente que pierde toda emoción, pues no se transmite ningún tipo de sentimiento acorde con la magnitud del momento. La tensión y la incertidumbre sobre si Beth va a ganar o no desaparecen por completo cuando no existe una música que te indique la importancia de la escena, desviando toda la atención a los movimientos de los personajes, pero con una significante falta de sentido.

Además, se puede decir, incluso, que aporta un toque cómico al ver a todos los personajes mirando hacia arriba totalmente en silencio sin entender qué está pasando porque las emociones que debería transmitir la escena, deja de transmitirlas. En definitiva, este preciso momento sin el acompañamiento musical carece de sentido y pierde prácticamente toda la emoción de esta escena.

Modificación Temporal: cambio de inicio

En este caso, se ha optado por atrasar unos segundos la música. En este caso, no interfiere demasiado en lo que intenta transmitirnos, pues la grandeza y la importancia del momento siguen presentes. Además, la modificación que hemos hecho hace que la subida de la pieza musical coincida con el momento en el que los personajes comienzan a mirar hacia arriba, con lo que tampoco le afecta de forma negativa ni le afecta demasiado, y se sigue entendiendo el objetivo principal de la música en esta escena.

Modificación Temporal Música Preexistente

En esta ocasión, el cambio de la música de la música sí que afecta directamente en la escena. Se sigue tratando de una pieza musical cinematográfica pero es cierto que la intensidad de la melodía, sobre todo en el momento en el que Borgov mira a Beth, hace que la escena pierda demasiada emoción, pues ya no parece el momento más importante de la partida, sino un movimiento más de Beth en el que la importancia recae en otros elementos, en la duda. Básicamente no parece el momento decisivo, sino un movimiento más en el que no queda claro si va a ser el que haga ganar o perder a la protagonista.

En definitiva, quitarle intensidad y grandiosidad a la música en este momento sí cambia el significado de la escena y, lejos de transmitir la misma expectación que la original, esta no permite ver con claridad al espectador qué es lo que va a suceder o cuál es la importancia real de lo que va a suceder.

7. Conclusión

Tras haber analizado este capítulo de Gambito de Dama hemos llegado a la conclusión de que la música en esta serie es un elemento fundamental. Cómo cambian las escenas dependiendo de los acompañamientos sonoros es algo realmente destacable, pues hemos podido comprobar que no es lo mismo ver una escena de esta serie en su versión original, con distintas obras musicales o, sin música.

Gambito de Dama, en general, es una serie que contiene diversos recursos sonoros, no solo en este episodio. Es una serie que no solo busca transmitir emociones a través de los propios personajes, sino que también deja un gran peso emocional para el acompañamiento musical. Tanto en las escenas dramáticas como en las escenas más tensas, las obras musicales siempre son un punto clave y hace buen uso de ello.

En el caso de este episodio, hemos podido comprobar que las obras musicales son muy importantes y están elegidas completamente a conciencia para expresar los sentimientos propios del episodio final de una serie. Podemos decir que la música, en este caso, es fundamental para expresar las emociones que corresponden para un final épico.