Introducción
Gambito de dama es una historia ficticia que sigue la vida de una huérfana prodigio del ajedrez, Beth Harmon, durante su búsqueda para convertirse en la mejor jugadora de ajedrez del mundo mientras lucha con problemas emocionales y dependencia de las drogas y el alcohol. La historia comienza a mediados de la década de 1950 y continúa hasta la de los 60.
La serie comienza con la muerte de la madre de Beth en un accidente de coche. Beth termina en un orfanato de niñas donde conoce a Jolene, una niña carismática y amigable unos años mayor que ella; a Helen Deardorff, la mujer que dirige el orfanato; y al señor Shaibel, el conserje que enseña a Beth a jugar al ajedrez.
El orfanato distribuye diariamente pastillas tranquilizantes a las niñas, a las que Beth queda adicta. Unos años más tarde, es adoptada por Alma Wheatley y su esposo, un matrimonio que vive en Lexington, Kentucky. Ya en su nuevo hogar, Beth se inscribe en torneos de ajedrez a pesar de que no tiene experiencia previa en competiciones oficiales. Para sorpresa de todos, la joven empieza a ganar muchas partidas y a sobresalir, lo que le ayuda a desarrollar amistad con varias personas, entre ellas Harry Beltik, Benny Watts y Townes. A medida que continúa ganando juegos y obtiene popularidad, Beth se vuelve cada vez más dependiente de las drogas y el alcohol, y comienza a perder el control de su vida.
La serie resulta un viaje tanto por la carrera en el ajedrez de Beth como por su vida personal. Es una serie con una estética muy cuidada, con decisiones extremadamente intencionales en sus apartados artísticos, y el apartado sonoro no es la excepción. En todo momento, se usa con gran destreza para acentuar o matizar las vivencias de Beth.
En este trabajo se utilizarán los siguientes fragmentos de la primera mitad del séptimo episodio:
- El inicio del torneo ruso de ajedrez, por la evolución de la música que se utiliza para marcar los distintos momentos y situaciones.
- La visita de Beth al sótano en el que jugaba con el señor Shaibel, por lo emotiva que es la escena y el papel crucial que tiene el apartado sonoro en ella.
- La escena del aterrizaje en Rusia, porque queríamos elegir una escena sin música para comprobar lo mucho que puede cambiar su significado al incluirla.
- La escena de la llegada al hotel, porque hay suficiente diálogo rico en detalles, perfecto para nuestro objetivo de analizarlo.
- La escena en que Beth habla con posibles inversores intercalado con su partida con Jolene, con el mismo objetivo que el fragmento anterior.
Análisis descriptivo
Para el análisis descriptivo hemos elegido el fragmento 2. Este fragmento empieza con Beth entrando en el orfanato, donde se oye un coro de niños cantando acapella algo que recuerda a cantos gregorianos. Este coro es música diegética, cosa que intuimos por la auricularización y confirmamos al ver a los niños del coro. Además, se trata de música preexistente, que forma parte de la vida cotidiana de los personajes. La música nos ayuda tanto a meternos en situación como a entender la forma en que Beth lo está viviendo. Más adelante, cuando se adentra en el sótano, la música transiciona de diegética a extradiegética, con algunas modificaciones como la inclusión de instrumentos.
En cuanto a los sonidos diegéticos, encontramos más bien pocos. Primero, está la música ya mencionada, que domina por completo la atmósfera. En un segundo lugar de relevancia, encontramos algo de diálogo. Por último, encontramos los pasos de los personajes, cuyo volumen se encuentra fuertemente reducido.
Videoanálisis del doblaje
https://media.upv.es/player/?id=f4d24f80-76b0-11ef-8ce5-79e2e588a9e3
https://media.upv.es/player/?id=5bcf9960-80e6-11ef-8ddd-85fa74d6aa7b
Análisis diacrónico
https://media.upv.es/player/?id=6cd3bd60-80d5-11ef-a7b4-49b09747596f
Análisis por modificación MIDI
Tempo & Instrumento
https://media.upv.es/player/?id=aa46bb10-80db-11ef-a7b4-49b09747596f
Con los instrumentos elegidos, ha cambiado totalmente el lugar al que están aterrizando: el viaje a Rusia es ahora un viaje a China.
Modificado Tempo
https://media.upv.es/player/?id=e17ca450-80db-11ef-a7b4-49b09747596f
Con este cambio en el tempo, Beth parece mucho más cansada o tranquila.
Modificado Instrumento
https://media.upv.es/player/?id=ecde9ce0-80db-11ef-a7b4-49b09747596f
Con el cambio en el instrumento, parece que algo extremadamente dramático haya ocurrido en el avión mientras los veíamos aterrizar.
Análisis por modificación temporal
Original
https://media.upv.es/player/?id=4b554b60-80e2-11ef-8ddd-85fa74d6aa7b
La música en esta escena es esencial, contextualizando y potenciando narrativamente lo que siente Beth, haciendo mucho más fácil empatizar con ella y entender exactamente qué siente.
Sin música
https://media.upv.es/player/?id=5dde51f0-80e2-11ef-8ddd-85fa74d6aa7b
Sin música la escena queda demasiado silenciosa, creando una sensación anempática, restándole importancia a las emociones de Beth y creando una escena más objetiva.
Música Modificada Desplazada
https://media.upv.es/player/?id=77454f90-80e2-11ef-8632-c3e4ae6e02a0
Con la música desplazada de forma que el coro permanezca durante el descubrimiento del collage de Sheibel, parece que se trata de una experiencia mucho más solemne para Beth, como si estuviese viviendo el luto en ese momento y no durante el propio funeral.
Música Modificada Cambiada
https://media.upv.es/player/?id=d69ef2c0-80e2-11ef-bc9f-e3c63aa61f46
Recontextualiza por completo la escena y parece el momento climático de un descubrimiento, en el que las piezas empiezan a encajar, con el correspondiente subidón de adrenalina.
Conclusión
En estas diferentes secuencias que hemos elegido del último episodio la música cumple una clara función emotiva por encima de todo lo demás. Incluso cuando se trata de música diegética busca evocar unos sentimientos concretos, como en la secuencia coral.
A lo largo del segmento, la música es nuestra conexión principal con los sentimientos de Beth, generalmente enterrados bajo su mirada inexpresiva. Incluso en las escenas en que sólo mirándola ya sabemos lo que siente, la música sirve para potenciar esa expresividad y conectarnos aún más con ella.
La música, por tanto, cumple una función emotiva y esencial en el episodio, al igual que en el resto de la serie. Como se ha visto en los otros fragmentos, moverla o cambiarla es suficiente para alterar por completo cualquier escena.