1. INTRODUCCIÓN
Gambito de Dama es una miniserie de Netflix, estrenada el 23 de octubre de 2020, protagonizada por Anya Taylor-Joy y dirigida por Scott Frank. En esta, se narra la historia de una niña llamada Elisabeth Harmon (Beth) quien, después de sufrir un accidente de coche en el que su madre muere y ella sale ilesa, es trasladada a un orfanato. Allí conocerá al Sr. Shaibel, quien le enseñará a jugar al ajedrez y al que sorprenderá al demostrarle que es una auténtica prodigio.
Esta serie está situada entre el 1950 y el 1960, donde acompañaremos a la protagonista a la cima de los jugadores de ajedrez, siempre en una lucha constante con las drogas (a las que es adicta desde su llegada al orfanato) y su alcoholismo, que en más de una ocasión le pasan factura.
Para este análisis nos centraremos en la segunda parte del segundo capítulo. En esta, Beth ya ha sido adoptada, está instalada en su nueva casa y quiere volver a jugar al ajedrez, por lo que se quiere apuntar al Campeonato Estatal de Kentucky, aunque la inscripción cuesta 5 dólares que no tiene y se los pide al que fue su maestro de ajedrez en el orfanato. Durante esta segunda mitad vemos a Beth ganar a cada oponente que se le cruza hasta llegar al gran campeón, pero también experimenta cambios personales, como la llegada de su periodo o el abandono de su nuevo padre.
A lo largo del capítulo nos encontramos con motivos sonoros que acompañan a la protagonista y generan la atmósfera necesaria para cada momento. En este texto nos ocuparán varios tipos de análisis: descriptivo, diacrónico, por modificación y por modificación temporal.
FRAGMENTO A: 45:26 – 45:36
FRAGMENTO B: 47:40 – 49:35
FRAGMENTO C: 56:48 – 57:12
FRAGMENTO D: 47:10 – 47:56
El fragmento A, utilizado para el análisis descriptivo, es el final de la partida entre Townes, en concreto cuando van a ir a dejar las tarjetas, pero a Beth siente que algo con ella misma no anda bien y pone una excusa para no levantarse con él.
Para el análisis diacrónico, pondremos especial atención en el fragmento B, en el que vemos a Beth observando a Harry Beltik, quien va a ser su oponente final del capítulo, pero se desvía su atención cuando su actual oponente se sienta enfrente suya. Durante este fragmento, cuando cambiamos de escena, nos ubicamos en su nueva casa, donde su madre adoptiva (Alma) está tocando el piano. Hay una conversación entre ellas y después Beth sube las escaleras para buscar unas pastillas que su madre le ha pedido.
En el fragmento C, análisis por modificación midi, se ve como Harmon se sienta enfrente de su oponente, en la última partida del capítulo, muy concentrada y como sigue la partida mejor que antes, poniendo nervioso a Beltik.
En el análisis por modificación temporal emplearemos el fragmento D, que trata de como Beth se entera sobre el US Open de Las Vegas y como después se entera de que la partida que tiene que jugar en ese momento es contra Townes, quien es el centro de atención de Harmon desde que lo vio.
Personajes principales de los fragmentos:
- Beth Harmon: Protagonista de la serie, una adolescente reservada y calculadora con una habilidad prodigiosa para el ajedrez. Este torneo marca su primera incursión oficial en el mundo del ajedrez competitivo.
- Harry Beltik: Uno de los jugadores más destacados del torneo, a quien Beth enfrenta durante el final de este episodio. Su derrota frente a ella marca un momento crucial en la trama.
- D.L. Townes: Jugador de ajedrez destacado y carismático que Beth admira. Es un personaje que tiene mucha química con nuestra protagonista. Hay atracción entre ambos y se palpa esa tensión en el capítulo.
- Alma Wheatley: La madre adoptiva de Beth, quien comienza a asumir un papel más activo en su vida como una especie de «manager» no oficial.
2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Género y estilo:
Esta es una serie basada entre los años 50 y 60, época en la que predominan los géneros y estilos populares en Estados Unidos, entre ellos el rock and roll, el jazz y el pop, unos estilos con arreglos sencillos y melodías pegadizas.
Aunque la banda sonora original de la serie puede discernir un poco de los géneros mencionados, aporta la intensidad y es usada como espejo de los sentimientos de los personajes, lo que añade dramatismo al producto final y aporta un ambiente sonoro más variado. Pero también cabe destacar que durante la parte del episodio que vamos a analizar, y más específicamente en las escenas que se tratan, no hay presencia de recursos sonoros extradiegéticos que no sean música cinematográfica. Por ello, en esta banda sonora se usan instrumentos más clásicos como el piano o instrumentos de cuerda frotada y, por contra, en la música diegética se utilizan los mismos instrumentos que se utilizaban en esa época, como las guitarras eléctricas y acústicas, batería, bajo y la voz.
Relación diegética:
La música preexistente suele ser diegética, es decir, los personajes la escuchan en la radio, en un bar o en un tocadiscos. Forma parte del ambiente y refleja los gustos musicales de la época.
La música cinematográfica no es diegética, no forma parte del mundo de la historia y solo la escucha el espectador. Sirve para enfatizar emociones, acciones y momentos clave de la trama.
Mezcla:
La mezcla de ambas músicas es magistral. La música preexistente aporta realismo y ambientación, mientras que la música cinematográfica crea una atmósfera envolvente y subraya los momentos más importantes. La transición entre ambas es fluida y natural.
Función de la música:
La música preexistente refuerza la ambientación histórica, caracteriza a los personajes y aporta un toque de nostalgia.
En cambio, la cinematográfica aumenta la tensión dramática, subraya las emociones de Beth, acompaña sus movimientos en las partidas de ajedrez y crea una atmósfera de suspense y misterio.
Diferencia entre música preexistente y cinematográfica:
La principal diferencia radica en su función dentro de la narrativa. La música preexistente es un elemento del mundo diegético, mientras que la música cinematográfica es una herramienta narrativa que el director utiliza para manipular las emociones del espectador.
En concreto en la segunda mitad del segundo episodio, podemos observar cómo la música cinematográfica acompaña a Beth durante sus sesiones de entrenamiento, creando una atmósfera de concentración y determinación. Además, la música preexistente sigue estando presente en los momentos en los que Beth interactúa con otros personajes, reflejando los gustos musicales de la época.
El sonido diegético en esta serie juega un papel fundamental para transportarnos al mundo de Beth Harmon y sumergirnos en su universo. Diferentes tipos de sonido y su función:
- Diálogos: Los diálogos son claros y nítidos, permitiendo al espectador captar cada palabra y entender las interacciones entre los personajes. La mezcla de los diálogos con la música y los efectos de sonido es equilibrada, creando una atmósfera realista. La función de los diálogos es, obviamente, transmitir la historia, pero también revelan los pensamientos, emociones y motivaciones de los personajes.
- Sonidos de acción: Los sonidos de acción, como el crujir de las piezas de ajedrez al ser movidas, el taconeo de los zapatos al caminar por una habitación o el sonido de una puerta al cerrarse, aportan realismo a la escena y ayudan al espectador a visualizar lo que está sucediendo. Estos sonidos están cuidadosamente sincronizados con la imagen, creando una experiencia más inmersiva. Su función es complementar la acción visual y reforzar la tensión dramática en ciertos momentos.
- Sonido ambiente: El sonido ambiente, como el murmullo de la gente en un torneo de ajedrez, el ruido de la ciudad o el tic-tac de un reloj, crea una atmósfera envolvente y realista. La mezcla del sonido ambiente con los otros elementos sonoros es sutil pero efectiva, permitiendo al espectador sumergirse en el ambiente y sentir las emociones de los personajes. Su función es contextualizar la acción y crear una sensación de presencia en el lugar.
Mezcla, extensión y función del sonido diegético en la escena:
La mezcla del sonido diegético en esta escena es clave para lograr un equilibrio entre los diferentes elementos sonoros y crear una experiencia auditiva satisfactoria. Los diálogos son claros y predominantes, pero están acompañados por una banda sonora sutil que refuerza las emociones de Beth y los sonidos de acción que aportan dinamismo a la escena.
La extensión de los sonidos diegéticos varía dependiendo de la importancia de cada elemento en la escena. Por ejemplo, los sonidos de acción suelen ser más cortos y enfatizan momentos clave, mientras que el sonido ambiente puede estar presente durante toda la escena para crear una atmósfera constante.
La función del sonido diegético en esta escena es múltiple:
- Crear una atmósfera realista: El sonido ambiente y los efectos de sonido ayudan a transportar al espectador al mundo de Beth y a crear una sensación de inmersión.
- Refuerza las emociones: La música y los efectos de sonido pueden intensificar las emociones de los personajes y del espectador.
- Guiar la atención del espectador: El sonido puede dirigir la atención del espectador hacia elementos importantes de la escena.
- Aportar información: Los diálogos y los sonidos pueden proporcionar información sobre la historia, los personajes y el entorno.
ANÁLISIS DEL DOBLAJE
3. ANÁLISIS DIACRÓNICO
Para este análisis nos vamos a centrar en el fragmento B, la escena que empieza en el minuto 47:40, que es el momento del capítulo en el que Beth se enfrenta a su último oponente antes que Harry Beltik, el actual campeón. En el plano vemos a Beth, en un momento de reflexión previa al juego, y empiezan a sonar unos violines extradiegéticos; cuando en el contraplano vemos a Beltik y vuelven a sonar los violines, lo interpretamos como que es sobre lo que nuestra protagonista está reflexionando: la partida final. Esto es corroborado cuando su oponente actual entra en escena y suena el piano, que representa la partida actual y, aunque el piano tiene mayor presencia, los violines le acompañan a lo largo de la escena de fondo, lo que nos anticipa la victoria de Beth.
Durante esta escena notamos varios elementos diegéticos de la escena, como el cronómetro, las piezas que mueven, el «tac» del cambio de turno, etc. pero, el más importante es el sonido del peine de su rival. Si nos fijamos detenidamente, cuando Beth le devuelve el turno a su oponente, éste se pasa el peine por el pelo y, cuando lo hace, la música pierde intensidad. Con esto lo que se consigue es captar nuestra atención y ver de forma notoria el desagrado de Beth ante esta acción, la cual repite en dos ocasiones.
Para la transición entre esta escena y la siguiente, se alarga la nota del piano y los violines que sonaban en la escena anterior, dando paso a una música diegética de piano más melancólica, en concreto la pieza titulada “Gymnopédie No.1” de Erik Satie, un pianista y compositor francés. Esta pieza es interpretada en la escena por la madre de Beth, pero no lo sabemos hasta el momento en el que la vemos tocar. Durante esta escena Beth y su madre intercambian unas frases, mientras la música diegética sigue sonando ininterrumpidamente, hasta que la madre le pide que le traiga la medicación. Mientras su madre le dice “be a good girl and get that little bottle of green pils by my bedside” deja de tocar el piano, por lo que el único sonido que se escucha es su voz, lo que le da más importancia aún a lo que está diciendo. Antes de pronunciar su siguiente frase la música vuelve a sonar, pero sentimos que la melodía de la canción acompaña a las palabras.
En el cambio de espacio, sabemos que la música es diegética, pero ahora, al estar situados más lejos del origen de esta, suena atenuada junto con otro elemento: el que proveniente del teléfono descolgado, cuyo sonido se intensifica cuando el elemento entra en el plano.
ANÁLISIS DIACRÓNICO
ANÁLISIS DIACRÓNICO GRÁFICO
- Beth espera a su rival, mientras observa a Harry Beltik al fondo.
- Llega su rival y empiezan a jugar.
- El rival se peina.
- Beth ataca en el juego visualmente exasperada por el hábito de su compañero.
- El rival se vuelve a peinar.
- Cambiamos de localización, nos trasladamos a la nueva casa de Beth, donde su madre toca el piano y mantienen una conversación.
- Alma deja de tocar el piano para destacar aquello que le manda a su hija.
- Beth sube al piso de arriba para coger lo que su madre le ha pedido.
- Beth entra en la habitación de su madre y empezamos a escuchar el pitido del teléfono.
- Beth coge las pastillas de la cama y cuelga el teléfono.
4. ANÁLISIS POR MODIFICACIÓN MIDI
4.1. Música original
En esta secuencia nos encontramos en el último juego del campeonato entre Beth y Harry Beltik. Durante la primera parte de la partida vemos a Beth que, con cada movimiento del su oponente, se agobia hasta que llega un punto en el que hace una pausa para ir al baño. Nuestro análisis empieza en el momento en el que vuelve a la partida con más confianza que con la que se fue.
En la música original vemos que en el momento en el que Beltik ve a Beth volver a sentarse está alerta, y nos lo anticipa la melodía del piano, con notas suaves y mantenidas en el tiempo, hasta que mueve pieza y la música empieza con un nuevo motivo durante los movimientos de Beth, que reafirman su determinación por ganar, mientras que con los movimientos de Beltik se resalta como va perdiendo poco a poco la confianza y seguridad mediante las notas largas y mantenidas, acompañadas del sonido del cambio de turno que nos da el reloj.
4.2. Modificación MIDI
En esta modificación, lo que hemos hecho ha sido añadir 5 bucles del efecto midi de Logic «80s wave bells» para, de esta forma, destacar la determinación de la protagonista y, al mismo tiempo pero de forma sutil, resaltar los efectos de las pastillas que ha ingerido para volver a la partida.
4.3. Modificación de tempo
A la hora de modificar el tempo, nos decantamos por, primero, ralentizarlo, para mostrar dejar entrever el efecto calmante de la droga, y luego, acelerarlo.
4.4 Modificación de instrumento
En este fragmento hemos modificado el instrumento, el primero era una guitarra y, ahora, es una especie de piano. El efecto que se consigue con esta modificación es una atmósfera psicodélica, en la que, aparentemente, Beth no le importa ganar, si no acabar la partida.
5. ANÁLISIS POR MODIFICACIÓN TEMPORAL
5.1. Sonido Original
La secuencia seleccionada para este análisis es el fragmento D, y en ella vemos como Beth se entera del US Open de Las Vegas, sin ningún tipo de sonido, además del de las voces de los actores; en cambio, la música cinematográfica empieza a sonar después de un par de segundos en el que al personaje le da tiempo a tener la idea de participar en ese torneo, por lo que esta melodía se puede asociar a esa idea, y que la acompaña hacia su siguiente oponente, Townes en este caso. En el momento en el que el personaje aparece en pantalla la melodía del piano cambia y lo acompañan diferentes instrumentos de cuerda.
Sin embargo, cuando se da cuenta de que es su siguiente oponente, el piano persiste y la cuerda hace pequeñas apariciones, lo que interpretamos como un conflicto: ganar a su rival para poder seguir su camino hasta Baltik y, posteriormente, Las Vegas, y el ganarle al que se está convirtiendo en su amor platónico. Cuando Townes le dice “Do you wanna start my clock” el ritmo del piano se mantiene, pero en un segundo plano, añadiendo pequeños toques con la cuerda, lo que nos indica que sigue teniendo el conflicto interno, pero cuando le da al reloj para empezar la partida el piano vuelve a cobrar importancia indicándonos que ese conflicto interno está resuelto.
5.1. Ausencia de música
Con la ausencia de la música la escena queda bastante ambigua, carece de trasfondo y pierde intensidad. Al principio, cuando se entera del torneo de Las Vegas, sin el efecto de la música extradiegética, parece que no se le ocurre que puede llegar a competir en dicho torneo; del mismo, cuando Townes aparece en el plano, sin tener la música como recurso, queda relegado a la categoría de “otro rival más”. Además de que esta escena pierde intensidad, trasfondo y, también, sentido.
5.3. Música modificada
En este caso hemos avanzado la música que empieza cuando “tiene la idea” de ir al torneo de Las Vegas, por lo que le cambia el sentido por completo a la escena. Como podemos ver, durante la conversación con Matt y Mike, al no sonar la música extradiegética, el resultado de esa escena es el mismo que en el apartado anterior: no “parece” que tiene la idea de participar en ese torneo, y lo corrobora que, mientras se dirige a su siguiente oponente, la música esté ausente también.
En cambio, cuando con la aparición de Townes en el plano empieza a sonar la música, el efecto que se consigue es poner al personaje como objetivo (románticamente hablando) y cambia el sentido de la escena. Por ello, podemos entender que, cuando Beth se sienta, y cambia la melodía del piano y aparecen los instrumentos de cuerda, parece que está entrando en conflicto, pues quiere ganar, pero no quiere que el precio sea ganarle.
5.4. Música modificada 2ª versión
Para este caso hemos cambiado por competo la música extradiegética de la serie y la hemos sustituido por otra radicalmente diferente, aunque manteniendo la instrumentalidad y la presencia de violines. En concreto hemos empleado la versión de “Give Me Everything” Cover de Archer Marsh empleada en la 3ª temporada de la serie, también de Netflix, The Bridgerton.
Podemos ver que la fuerte intensidad de los violines iniciales ya nos indica la llamada del héroe, en este caso Beth, a la aventura, el Abierto de Las Vegas, llamada intensificada con el segundo golpe de violines. Con la tercera aparición de violines y más variedad instrumental (pero limitado a las cuerdas frotadas) nos da un anticipo de que el viaje del héroe está asegurado y que, además, va a ser emocionante, pues, además, son intensos.
En cambio, la ausencia de música antes del cambio de plano a Townes, nos pone sobre aviso de que, como en cualquier viaje del héroe, va a tener una serie de pruebas que tiene que superar y, cuando el personaje (Townes) aparece, ya sabemos cuál va a ser la primera prueba en ese viaje hacia Las Vegas.
Cabe destacar que, cuando Townes aparece en el plano, el ritmo y la intensidad de los instrumentos varía, lo que nos puede dar a entender varias cosas, por ejemplo, que va por buen camino para conseguir su objetivo: Las Vegas, pero, asimismo, no es un obstáculo cualquiera, ya que intuimos que esa creciente intensidad en los instrumentos también puede venir dada por la atracción que nuestra protagonista siente por ese personaje. El momento de silencio cuando Townes dice “Do you wanna start my clock?” es crucial para entender la siguiente entrada de la música, pues podemos extraer varios significados: la pausa, junto con la frase y el paso a los instrumentos le dicen: “céntrate en tu objetivo” a Beth, o bien, la frase en el momento de pausa y el paso a los instrumentos, que suenan con bastante intensidad, nos pueden dar a entender que ambos personajes han entrado en un juego de tira-afloja que puede desencadenar un sentimiento romántico-erótico mayor en Beth.
6. CONCLUSIÓN
Como hemos podido comprobar a través de este análisis, los recursos sonoros utilizados, tanto diegéticos como extradiegéticos, no son escogidos o introducidos de forma arbitraria, tienen una intención, un significado, una finalidad. Bien sea para que asociemos un personaje con un instrumento, con una melodía, o con un tempo; o bien para usarlos como una herramienta de anticipo a lo que vendrá, para darle un significado más profundo a lo que vemos o, también, por qué no, para confundirnos.
Podemos afirmar que cuando estamos viendo la serie no somos conscientes de la forma en la que se usan los recursos sonoros, lo que denota un buen uso de estos, porque no se nota, no molesta y acompaña a la narración. En concreto en esta parte del capítulo en la que vemos el crecimiento y evolución de Beth, no solo en su incipiente carrera profesional como ajedrecista, sino también en el camino hacia la edad adulta, representado, además de con el inicio de la menstruación, con el amor platónico hacia el personaje de Townes. Mediante los recursos sonoros podemos meternos dentro de la protagonista, leerle la mente, saber qué le molesta, hacia dónde está enfocado su objetivo.
Por otro lado, también hemos analizado la influencia de la modificación de estos recursos sonoros. Cómo elimina el significado de una escena a la que le quitamos la música, dejándola carente de sentido, sin ningún tipo de trasfondo y desprovista de intensidad. O cómo modifica el sentido a una escena el retrasar el inicio de un recurso sonoro como es la música, produciendo una reinterpretación completa de la misma. Y, por último, como modificar por completo un recurso sonoro puede hacer variar la intensidad a una misma escena. Además, cómo influye dentro de una modificación jugar con el instrumento y el tempo, para resignificar la escena, poner el foco en algo completamente distinto de lo que se pensaba en un inicio o aquello que pasaba desapercibido entre la secuencia.
En conclusión, podemos decir que los recursos sonoros utilizados en esta parte del capítulo hacen más fácil la tarea del espectador para visualizar, entender y sumergirse en la narración. Y, del mismo modo, también podemos decir que este análisis nos hace entender que la elección de dichos recursos sonoros no ha sido azarosa, sino meticulosamente pensada.