Análisis de la segunda mitad del capítulo 5 de Gambito de dama (2020).
Introducción
La serie que vamos a analizar es Gambito de Dama, basada en una novela de Walter Tevis. Donde narra la vida de Beth Harmon, una joven prodigio del ajedrez que lucha contra sus adicciones y competencias en el mundo del ajedrez profesional situado en los años 60. Fue estrenada en Netflix en 2020.
En el capítulo que vamos a analizar, el capítulo 5 “Ataque doble” (“Fork”) la segunda parte, en esta parte de la serie, la protagonista participa en un importante torneo nacional. La presión sobre ella es muy elevada, no solo por sus adversarios, si no por las expectativas de quienes la rodean y sus demonios internos.
Beth se enfrenta a Benny Watts, un antiguo campeón estatal y uno de sus grandes rivales. La partida es tensa y estratégica, donde se ve como Beth va mostrando crecimiento como jugadora y su habilidad de contrarrestar los movimientos del oponente. Esto hace que Watts, impresionando del talento de Beth, la vea como una fuerza imparable en el mundo del ajedrez.
Este enfrentamiento hace que el desarrollo del personaje de Beth empiece a comprender el verdadero peso de su talento y dedicación necesaria para seguir avanzando en su carrera.
En esta segunda parte del episodio, podemos ver a Beth Harmon, la protagonista interpretada por Anya Taylor-Joy, además del jugador con el que se enfrenta Beth, Benny Watts, interpretado por Thomas Brodie-Sangster.
Análisis descriptivo
En esta captura se aprecian 2 pistas de audio dedicadas para los diálogos, en este caso en inglés (idioma original) y en español (doblaje), 1 pista para el estéreo frontal, 1 pista para el estéreo surround y 1 pista de efectos.
A continuación se muestra una comparativa entre la música cinematográfica y la música preexistente que aparecen en la segunda mitad del capítulo 5.
- Género y estilo
- Música cinematográfica:
- Compuesta específicamente para la serie, a través del uso de melodías repetitivas pero no evocadoras y la predominancia de instrumentos de cuerdas y piano intenta transmitir sensaciones, tanto de tensión como tranquilidad, según el momento.
- En los momentos de tensión, especialmente durante las partidas incorpora sintetizadores suaves.
- Música preexistente:
- Se incluye música de los años 60, en este caso pop/rock, reflejándonos una fiel representación de la música de la época. Esto lo podemos apreciar cuando Beth escucha la radio o pone canciones en su tocadiscos.
- Música cinematográfica:
- Instrumentos
- Música cinematográfica:
- Predominan los instrumentos de cuerdas, que aparecen en momentos de mayor drama, cuando entra en conflicto con sus problemas internos; piano, en los momentos de soledad; y sintetizadores, en los momentos de tensión en los que se busca mostrar la velocidad de las partidas de ajedrez.
- Música preexistente:
- Predominan guitarras eléctricas, bajos, baterías… Estos instrumentos son los utilizados en este contexto histórico, reforzando la inmersión de la obra.
- Música cinematográfica:
- Relación Diegética
- Música cinematográfica:
- Es siempre extradiegética. Se puede apreciar en las partidas de ajedrez, subrayando la tensión, pero estos no la escuchan. Además suele sincronizarse con el montaje visual para marcar un ritmo..
- Música preexistente:
- Aparece tanto de manera diegética cómo extradiegética. El mayor ejemplo lo tenemos cuando Beth pone un disco en su tocadiscos y esa canción está siendo escuchada por nuestra protagonista, pero a su vez se utiliza con el montaje para disimular una transición en la que Beth llega a otro lugar y además refuerza el contexto histórico (pasa de diegética a extradiegética).
- Música cinematográfica:
- Mezcla
- Música cinematográfica:
- Suele estar más integrada con el diseño sonoro general, especialmente en escenas donde el sonido diegético tiene protagonismo (como los movimientos de las piezas de ajedrez).
- En momentos introspectivos, puede bajar de volumen o desaparecer, transmitiendo aislamiento o tensión, mediante el silencio o ruido ambiente.
- Música preexistente:
- Suele ser predominante en las escenas sociales o de transición.
- Música cinematográfica:
- Función
- Música cinematográfica:
- Construye la tensión dramática, especialmente en las partidas de ajedrez, sirviendo para guiar al espectador de las emociones de los personajes.
- Refuerza el estado de Beth, representando sus emociones.
- Música preexistente:
- Ayuda a la ambientación histórica, en este caso los años 60, además ayuda a separar lo que pasa en el exterior de los pensamientos de la protagonista.
- Música cinematográfica:
En cuanto al tipo de sonido diegético podemos dividirlos en:
- Diálogos
- Mezcla:
- Prominentes, pero no excesivos, se percibe claramente las palabras sin ser opacadas por otros sonidos.
- Extensión:
- Extensión limitada al diálogo.
- Función:
- Facilitar la comprensión de la trama y el desarrollo de los personajes, además de subrayar las emociones y conflictos.
- Mezcla:
- Sonido de Acción
- Mezcla:
- Claros y realistas, sirven para guiar la atención del espectador.
- Extensión:
- Extensión limitada a la acción.
- Función:
- Reforzar la tensión, especialmente en las partidas de ajedrez, donde ayudan a marcar el ritmo narrativo.
- Mezcla:
- Sonido ambiente
- Mezcla:
- Suelen ser más suaves, sirviendo como fondo sin distraer de la acción principal.
- Extensión:
- Sonidos como el ruido de fondo en un torneo, se extienden de forma continua y discreta durante toda la escena
- Función:
- Crear una sensación de inmersión en el entorno, haciendo que el espectador sienta la atmósfera de los espacios.
- Mezcla:
Vídeo análisis del doblaje
En el primer video, donde hemos extraído un fragmento para el análisis del doblaje, podemos escuchar como en la versión original tanto Beth como Benny están adecuados al ambiente de la escena, mientras que en el doblaje podemos percibir que notamos un pequeño cambio de auricularización, esto nos hace creer que no se sitúan en el mismo espacio que en la versión original.
Se puede apreciar como en la versión original, la auricularización es abierta, reflejando el entorno donde se encuentran, en un auditorio, con pocas personas, creando un espacio hueco que se distingue en el sonido. Por otro lado, en el doblaje parece como si estuviéramos en un espacio más cerrado, al tener menos resonancia típica de espacio grande. Además, también podemos escuchar que los sonidos ambientes de las personas que se encuentran en el lugar son más presentes en la versión original que en la versión doblada.
En cuanto a las voces, podemos observar que la Beth es una voz más fuerte y seca, mostrando ese carácter que presenta en la serie, mientras que su voz doblada es más dulce, quitándole un poco ese parentesco a una persona con carácter. Mientras que la voz de Benny principalmente es más dulce y en el doblaje la interpretan más grave, siendo más imponente su voz.
En cuanto al segundo fragmento elegido para el análisis del doblaje podemos observar que, es una conversación en la calle, en un banco, donde Benny y Beth están hablando.
Al igual que en el primer análisis, se puede apreciar que la auricularización de la versión original y la del doblaje es distinta, apreciando que la doblada parece que se encuentre en otro ambiente, convirtiendo así la versión original más directo al espectador.
También se puede distinguir como en la versión doblada se escucha menos el sonido ambiente de la escena, en comparación a la versión original, esto puede hacernos apreciar menos en el lugar que nos encontramos.
Análisis diacrónico: El cambio de la intencionalidad en la música
La música en las obras audiovisuales juega un papel crucial, ya que contribuye a dar continuidad a las acciones y a resaltar los sentimientos que cambian a lo largo de la historia.
A menudo, partes de la narración se construyen únicamente a partir de una música que acompaña las acciones de los personajes, y solo eso es suficiente para que el espectador comprenda la intención que se desea transmitir. Gracias a la acertada elección de esta música, se puede percibir y entender cómo las emociones fluctúan a medida que el tiempo avanza.
Esta idea se representa muy bien en el fragmento que hemos escogido de Gambito de Dama. La música extradiegética avanza en el tiempo y va evolucionando junto con la protagonista de la historia.
El proceso de cambio comienza con el conflicto entre ambos personajes, que finalizan su relación y dan paso a un nuevo futuro en el que ella estará sola. La música comienza a sonar triste y melancólica con la partida de él. (1)
La protagonista se acerca a la ventana para observar cómo él se aleja; sin embargo, en el plano solo aparece ella. La música cambia a un tono más esperanzador mientras su mirada adquiere relevancia. Observa la marcha del chico, y cuando se escucha el motor del coche (diegético), baja la mirada, dando a entender que ahora debe centrarse en sí misma. La música aumenta en intensidad y se vuelve más alentadora. (2)
Durante los segundos siguientes la música adquiere cada vez más intensidad, cargada de emoción. Además de ayudar al espectador a ubicarse en un nuevo espacio y tiempo, transmite esperanza en el futuro que le espera y hacia el cual ella se encamina. (3)
La música va perdiendo intensidad justo en el momento en que el plano cambia, adquiriendo una dimensión totalmente distinta. El espacio se vuelve más íntimo y sombrío, y la música lo acompaña, acentuando el tono misterioso y extraño. (4)
A medida que las acciones de la protagonista se desarrollan, la música incrementa nuevamente su intensidad, creciendo al mismo ritmo que las sombras de las piezas de ajedrez, las cuales aumentan de tamaño y cobran mayor protagonismo en la imagen. (5)
La chica alza su mirada hacia las piezas en el clímax de la música, lo que aporta gran fuerza al plano. Las fichas son más que objetos de juego; se convierten en símbolos de poder que la protagonista controla. La interacción de estos elementos, junto con la música, incrementa la tensión narrativa. (6)
De pronto, para concluir la secuencia musical, hay un repentino silencio (de estilo beethoveniano) seguido de un cambio de escenario y temporalidad, lo que nos saca por completo de la intensidad del clímax. (7)

Análisis por modificación (MIDI): Connotaciones de la música, tempo e instrumentos
Para realizar el análisis por modificación, hemos elegido una escena con mucho movimiento, en la que se observa una partida de ajedrez que los personajes juegan con gran concentración y rapidez. La versión original carece de música, de este modo, es más fácil apreciar los cambios de percepción provocados por el tempo, ritmo e instrumentos utilizados.
MODIFICACIÓN MIDI 1
Para la primera versión modificada en MIDI hemos utilizado el loop “Check and Balance Piano” que emplea un piano eléctrico. Esta, encaja muy bien con el estilo de los años 60 en los que se inspira la serie.
El tempo de 105 BPM contrasta con la rapidez con la que se ejecutan los movimientos en la escena, además de cuadrar correctamente las pausas visuales con los silencios en la música.
Incluir música reduce la tensión de la acción y aporta un tono más neutro, acompañando la competición, pero sin crear un ambiente cargado de tensión. La música simplemente sigue el ritmo de los movimientos de la escena, sin generar dramatismo innecesario.
MODIFICACIÓN MIDI 2
En esta versión MIDI hemos modificado el tempo con variaciones entre 112 y 157 BPM. La música comienza con un tempo elevado que luego disminuye notablemente para volver a aumentar, hasta finalizar con un tempo de 157 BPM que termina de golpe y se sincroniza a la perfección con la mirada del chico.
Los cambios de tempo eliminan la neutralidad de la pista, generando mayor tensión en ciertos puntos durante los movimientos de las fichas.
MODIFICACIÓN MIDI 3
En la tercera versión por modificación MIDI, hemos mantenido el tempo de 105 BPM, pero cambiando el instrumento del loop para lograr un efecto distinto. Para ello, hemos utilizado “8 Choir & Flute” que utiliza una combinación de flauta y coro. Este ajuste aporta una sensación más clásica y orquestal, creando un ambiente con un toque de dramatismo.
MODIFICACIÓN MIDI 4
En la última modificación hemos reducido la intensidad de las notas del primer loop utilizado. De esta forma, la música se vuelve mucho más suave y delicada, funcionando como un acompañamiento sutil de fondo y dejando mayor espacio para los sonidos de las fichas de ajedrez.
Análisis de modificación temporal
Para realizar este análisis mediante modificación temporal hemos seleccionado una escena en la que Beth está sentada en su escritorio y comienza a escuchar una música que la transporta hasta el bar, no podemos saber con claridad si es música diegética o extradiegética, pero al escucharse con mayor fuerza en el momento que camina decidida por la calle nos da a entender que se trata de una música extradiegética con la función de servir de transición entre los dos espacios.
MODIFICACIÓN TEMPORAL 1 (MÚSICA ORIGINAL)
Escena original sin ninguna modificación, se puede apreciar un cambio en la auricularización, ya que según Beth se acerca al exterior va aumentando la sensación de proximidad que tenemos respecto a la música hasta que finalmente disminuye al llegar a la cafetería.
MODIFICACIÓN TEMPORAL 2 (SIN MÚSICA)
Al carecer de música esta escena se aprecian mejor los sonidos de acción como puertas, pasos, ropa…
Esto provoca que la transición se aprecie como más lenta y/o tediosa aunque cuente con el mismo ritmo, ya que esta escena carece de acciones importantes, son simplemente descriptivas del espacio.
MODIFICACIÓN TEMPORAL 3 (MÚSICA ORIGINAL DESPLAZADA)
Se ha realizado un cambio del inicio de la música, de manera que el comienzo de esta sea a raíz del golpe que escucha Beth, como si alguien hubiera encendido unos altavoces.
Esto provoca que se genere la sensación de que la música es diegética en todo momento, debido a que la música va disminuyendo según esta abandona las habitaciones, como si la música proviniera de allí. Además genera que el espectador pueda llegar a pensar que la acción de abandonar la habitación sea debido al ruido de sus compañeros, que no le dejan concentrarse.
MODIFICACIÓN TEMPORAL 4 (CAMBIO DE MÚSICA)
Para esta modificación se ha sustituido la música original por la canción de la película Rosemary’s Baby (1968) diseñada por el compositor Krystof Komeda, siendo esta una película de terror/drama.
Esta música genera en el espectador una sensación de incomodidad y tensión, ya que acompañada de las miradas de sus compañeros genera la percepción de que hay alguna intención oculta en estos, además el momento de mayor intensidad de esta canción se produce cuando Beth sale del edificio, viendo como está caminando sola y sin gente alrededor, aumentando la tensión.
Conclusión
La música en la segunda mitad del capítulo 5 de Gambito de Dama juega un papel fundamental en la estructura narrativa y emocional, siendo su finalidad principal amplificar las emociones de Beth, desde la tensión durante las partidas de ajedrez hasta la sus propios pensamientos. Además, la combinación de música cinematográfica y la música preexistente enriquece la ambientación y a su vez refuerza los pensamientos de la protagonista.
En cuanto a las modificaciones, se aprecia que el tempo, los instrumentos y la relación diegética pueden alterar significativamente la percepción de una escena. Por ejemplo, un tempo más rápido o la inclusión de sonidos orquestales intensifican la tensión, mientras que la ausencia de música pone énfasis en los sonidos diegéticos, destacando el aislamiento emocional.
En conclusión, la música y el diseño sonoro son herramientas narrativas esenciales para una mayor inmersión en la historia, guiando al espectador en todo momento en lo que debe fijarse y/o lo que siente.