Amézquita Igor, Ferrer Sebastián, Galindo Mario, Useche Juan

Gambito de Dama es una miniserie de ficción de Netflix, basada en una novela de 1983 de Walter Tevis, que retrata la vida de una niña huérfana (Beth) que aprende y luego se convierte en toda una experta en jugar al ajedrez. Esta serie consta de 7 episodios con una sola temporada, donde muestra el viaje emocional y psicológico de Beth, donde además se ve enfrentada a luchar con la adicción, la soledad y la búsqueda insistente de destacar en un entorno dominado completamente por hombres.

La serie empieza con el accidente y muerte de la madre de Beth donde inexplicablemente la niña sobrevive, para luego dar paso a su vida en un orfanato el cual marca un punto de inflexión cuando conoce al señor Shaibel, quien es la persona que le enseña a Beth el ajedrez. Posteriormente Beth es adoptada por una pareja, lo que le permite inscribirse a torneos de ajedrez a pesar de su inexperiencia en competiciones. A medida que su habilidad aumenta, también lo hace su círculo social que son parte importante de la historia, así mismo, genera mayor dependencia a los calmantes y el alcohol, elementos que son significativos en su desarrollo personal y profesional.

Como equipo, analizamos la segunda parte (desde minuto 23) del capítulo 3. Donde vemos a Beth tomando calmantes y alcohol para tener una visión más delirante de cómo sería su siguiente partida en el juego que viene. Así, es como la música en este momento toma un papel importante porque a medida que ella va imaginando, la música se va intensificando. Luego la vemos llegando al lugar del siguiente torneo donde se encuentra con Townes, un compañero de una anterior partida de juego y establecen una relación de amistad. También en este fragmento aparece la madre adoptiva de Beth, Alma Wheatley con quien habla durante varios momentos sobre sus movimientos en los juegos con sus contrincantes y su frustración al ser derrotada por Benny Watts, un jugador que inició un poco antes que ella, pero compitió desde entonces con jugadores expertos.
Si se analiza un poco más la parte del sonido en la miniserie, notamos cómo es parte esencial y primordial porque nos conecta y genera mayor expectativa, ya que está muy bien pensada y utilizada en cada momento importante de la producción. La música incidental combina elementos de música orquestal contemporánea que va de música clásica al jazz y el pop de los años 60 y parte de los años 70 en orden cronológico. Fue compuesta por Carlos Rafael Rivera y los arreglos de cuerdas fueron diseñados con los movimientos del juego.

En esta sección se realiza un análisis descriptivo tanto de la música extradiegética como del sonido diegético del fragmento contenido entre el minuto 38:30 y el 39:18 del capítulo 3:

Vídeo Análisis Descriptivo

Comenzamos con el sonido diegético, en primer lugar, con el sonido de las piezas que se deslizan sobre el tablero, el cual crea un ritmo que nos sumerge en el juego. En este caso el sonido nos lleva por una narración que destaca las decisiones trascendentales de la partida.

El sonido del reloj que se presiona con cada movimiento nos lleva a generar tensión y urgencia en la escena, lo cual muestra el paso del tiempo que es limitado para cada jugador. Este sonido está sincronizado incluso con los movimientos de los personajes, para generar mayor intensidad a la partida. El sonido diegético sumerge al espectador en el juego porque refuerzan la realidad del juego, a su vez los sonidos repetitivos como el reloj, hacen que el ambiente de la sensación de presión constante.

En segundo lugar, tenemos la música extradiegética que se refiere a la música que solo el espectador puede escuchar, ya que los personajes en su entorno normal no la perciben ni se interactúa con ella. Se hace solo para intensificar las emociones y dirigir la atención del público. En este fragmento se utiliza una pieza instrumental donde destacan las cuerdas y el piano, que ayuda a intensificar la escena generando un ambiente tenso, estratégico y de expectativa, mostrando el juego mental entre ambos personajes. Con este tipo de sonido notamos cómo transporta al espectador más allá de las cosas que se ven a simple vista en la escena, como la mente de los jugadores y la tensión que genera el juego.

En esta escena tenemos también la música extradiegética surround que hace referencia a composiciones que no perciben los personajes y se diseñan para aprovechar los sistemas de sonido que crean una experiencia tridimensional para el espectador. Esta música usa tecnologías envolventes, lo cual genera una experiencia auditiva que sumerge al espectador y por ende crea un entorno que lo conecta de manera emocional y muestra un camino narrativo de la escena, aún cuando este sonido no pertenece al mundo de los personajes. Hay varios elementos como el piano y los instrumentos de cuerdas que se distribuyen a través de los diferentes canales con diferente proporción para darle mayor fuerza y así llevar al espectador por un mundo de emociones, todo de manera estratégica. En este sentido podríamos concluir que el surround transforma la música extradiegética generando una inmersión en la historia.

Por último, tenemos el diálogo que nos lleva a tener una idea más clara sobre lo que Beth está sintiendo en el momento del juego con Benny Watts, quien representa un reto para su trayectoria. Es así como en este relato se observa cómo Beth procesa las emociones y reflexiona sobre la estrategia y las dificultades durante la partida. En este diálogo se perciben dos emociones contrastadas, la frustración y la admiración hacia su adversario.

A continuación, se presenta el análisis realizado hacia el doblaje del episodio:

Vídeo Análisis del Doblaje

Tenemos el idioma original en inglés y el doblaje al idioma castellano. En este sentido se puede concluir que, en inglés, el diálogo tiene un tono natural y pausado, que reflejan las emociones de los personajes. Beth mantiene una personalidad analítica y conservadora usando frases cortas y precisas. Alma en cambio, tiene un tono curioso y abierto a lo que Beth le cuenta, destacan sus pausas que muestran su intención de conectar de manera emocional debido a la frustración que enfrenta Beth en ese momento. En inglés hay una sutileza que no expresa directamente el impacto que generó Benny, pero las pausas y además su tono de voz lleva a pensar o sugerir la admiración que siente por su contrincante.

En castellano tenemos un tono mucho más directo y sin tantas pausas, aunque Beth mantiene su estilo reservado y suele mostrarse más neutro, quizás por la adaptación al idioma. En Alma puede mostrarse más curiosa, expresiva y afectuosa que caracteriza también la adaptación al castellano. En este sentido, el doblaje muestra ligeramente emociones más marcadas. Es así como puede enfatizar algunos matices y también disminuir la sutileza del original.

La espacialización va cambiando a medida que se muestra una escena u otra, donde se puede notar el cambio de escenario. En el del espacio de la competición la espacialización es más sutil y se muestra con mayor fuerza el tono de su voz, diferente al espacio donde habla con Alma.

Para el análisis diacrónico se ha elegido un fragmento que se sitúa en el minuto 32:06 al 33:50.

En este fragmento de Gámbito de Dama, hay una serie de recursos sonoros tanto diegéticos como extradiegéticos que van avanzando y evolucionando para darle más intensificación emocional a lo que se narra. El uso del sonido y su evolución se muestra a continuación:

Inicio: Sonido diegético (Suspiro), Sin diálogo (Silencio), Música extradiegética.

• Marca el inicio con un suspiro que muestra un momento íntimo y tenso, con el cual conecta al espectador con la emoción del momento que siente el personaje, en este caso, principal.
• Cuando hay ausencia de diálogo y existen sonidos mínimos generan expectativa, esto es un elemento que prepara al espectador para lo que viene. En primer lugar, muestra la escena de la primera partida de ajedrez en la que Beth gana fácilmente.
• La música extradiegética añade un ambiente emocional que guía al espectador al estado interno de Beth, como calmada, concentrada y sin ningún problema en medio.

Diálogo anticipando la escena (extradiegético), Música extradiegética, Auricularización.

• Cuando se utiliza la auricularización, se está llevando al espectador dentro de la percepción del personaje. El sonido se percibe tal cual como lo personaje lo está viviendo, y es así como se refuerza la conexión con la escena.
• El diálogo extradiegético anticipado que se observa cuando se escucha la voz de Beth fuera de escena es un recurso usado como un puente entre el presente y el futuro, así es como va adelantando lo que está por pasar, dando inicio a la explicación por parte del personaje de cómo ha sido su recorrido hasta ahora en el torneo.

Sonido antes del cambio (Diegético), Música extradiegética, Auricularización.

• Cuando hay un cambio visual, un pequeño sonido diegético conecta la escena en la realidad física del personaje.
• La música extradiegética funciona como soporte emocional pero cuando comienza a intensificarse va generando una tensión creciente hacia algo que viene. Por lo general en toda la escena la música funciona como un medio de comunicación para lo que el personaje de Beth siente, va de la mano con los diálogos, como si la música reaccionara dependiendo de lo que digan los personajes.
• Los cambios de auricularización generan una percepción auditiva del espacio donde se desarrollan las escenas para darle ese movimiento que se desarrolla a través del tiempo. En este caso se muestra a los dos personajes conversando en un ambiente público como un restaurante, a diferencia del plano anterior en el que se escuchaba una auricularización de personas en partidas de ajedrez.

Diálogo en escena (Diegético), Tensión musical.

• Los diálogos que se generan en la conversación entre Beth y Alma se dan de manera clara y que va avanzando la historia.
• La tensión musical resalta los momentos de diálogo creando precisamente esa tensión sobre lo que está sucediendo y lo que va a pasar, resalta además emociones específicas o cambios importantes.
• Cuando Beth menciona a Benny Watts hay un momento en la música donde se escuchan unos violines que acentúan el momento, como si Beth se sintiera un poco insegura al enfrentarse a este adversario en su siguiente encuentro (aunque niegue o demuestre lo contrario).

Diálogo fuera del plano (extradiegético), Tensión musical, cambio de Auricularización.

• Los diálogos fuera de escenas son usados para conectar ciertos momentos que suceden fuera del plano visual, creando narrativas de espacio-tiempo. En este caso se escucha a Benny conversando con alguien más, pero en un volumen mucho más bajo. Aun así, como lo que dice no es nada importante pasa desapercibido.
• Mientras tanto Beth sigue con su diálogo, pero de manera extradiegética, como si el espectador viera sus memorias a la vez que la escuchamos a ella.
• La tensión musical en aumento, intensifica los conflictos internos o externos del personaje y conecta mucho más con lo que siente. Esto ocurre mientras más habla sobre Benny, aunque Beth lo niegue, la música nos dice que siente cierto temor hacia él.
• La auricularización cambia de manera constante dependiendo del enfoque de la escena, en algunos momentos para reflejar un recuerdo del personaje pero que nos mantiene en la escena de la conversación (el restaurante).

Benny conversando con alguien más
Benny conversando con alguien más.
Beth sigue con su dialogo, pero de manera extradiegética.
Auricularización del restaurante, pero mostrando un plano del personaje Benny Watts.

Diálogo en escena (Diegético), Subida en la Tensión musical.

• La música llega al punto máximo de tensión y esto conecta de manera sincronizada con el momento emocional donde termina la escena. Es cuando Alma le dice a Beth que no debería de tenerle miedo a nadie, pero Beth piensa en el único al que sí le teme. Aquí la música se siente más tensa, utilizando más disonancia entre notas, demostrando el miedo que siente Beth.
• El diálogo en la escena interactúa constantemente con la música para enfatizar cada momento haciéndolo importante.

Tensión musical en el momento en el que Beth piensa en su temor.

Mayor Tensión musical.

• Por un momento se añade más instrumentación en la música, incluyendo más notas disonantes que potencia aún más la tensión e incomodidad. Esto a la vez en que Beth menciona al que siente temor “El ruso, Borgov”

Final de la Tensión musical.

• El final de la tensión musical donde la música desciende de manera gradual indica una transición hacia la siguiente escena y posterior cierre de emociones del momento. En el instante en que Beth menciona el nombre de Borgov se libera un poco de tensión, pero ya para terminar con la última nota de la música, como si hubiese desahogado un poco su miedo al mencionar el por qué siente temor y a quién.

Beth menciona el nombre de a quien le tiene temor.

Para el segundo análisis diacrónico se tomó un fragmento desde el minuto 39:51 hasta el 40:10

Para empezar, en el fragmento escogido se puede destacar la evolución de la música, que se mantiene siempre en sincronización con las emociones que Beth siente cuando cuenta y narra su partida con Benny Watts. Al principio sale de una emoción fuerte, luchadora y desafiante, pero mientras más avanza la escena, se convierte en un sonido más melancólico, triste y frustrante. Esto, nos hace interpretar cómo Beth se siente después de haber experimentado el fracaso por primera vez.

Inicio: Dialogo Extradiegético, Música Extradiegética, Reloj en Marcha (Sonido Diegético).
Se inicia con una toma de uno de los momentos más importantes de la partida contra Benny, el cual fue clave en la estrategia que Beth tenía, por lo tanto, la música es algo tensa pero emocionante y a la vez desafiante, como si sintiéramos que Beth tiene nervios porque su jugada es buena y puede que Benny caiga en su trampa. A su vez escuchamos como Beth va narrando cada momento importante de su partida de manera extradiegética, como si viéramos sus recuerdos y los viviéramos más en profundidad.

Mientras tanto tenemos de sonido ambiente el reloj en marcha, lo que refuerza esa tensión en el aire, el sonido del reloj nos adentra en la situación de tensión que se encuentran ambos personajes.

Beth va narrando su partida contra Benny

Piezas contra el tablero (Sonido Diegético), Nota al aire (Transporte Musical), Notas Constantes (Preludio)

Luego de que Benny hiciera su movimiento Beth afirma que su estrategia fue buena, él hizo lo que ella tenía planeado, pero a pesar de eso en el sonido ocurre algo diferente. La música para en una nota al aire, indicando que ese momento de tensión que sentía se liberó y existe un reposo. A pesar de esto la música se torna algo diferente a la emoción anterior, se siente más melancólica.

Diálogo Diegético, Cambio en la musicalización, Cambio de Auricularización.
La toma cambia al momento actual, desde donde Beth narra lo sucedido dentro de la conversación que tiene con Alma, el dialogo pasa a ser Diegético y la auricularización cambia al entorno donde se encuentran ambos personajes, en un restaurante, donde se escucha en un volumen casi imperceptible el sonido de las personas comiendo y conversando a lo lejos.

Nota al aire luego de que Benny hiciese su jugada

Cuando se cambia de toma la música termina su preludio y se torna más melancólica y triste, es donde nos preguntamos qué ocurrió para que tenga ese color. Mientras Beth sigue narrando nos vamos dando cuenta el por qué. Este cambio en la música antes de que Beth termine de hablar hace que nos sintamos más interesados de lo que ocurrió en esa partida.

Beth sigue con su explicación

Diálogo Extradiegético, Cambio de Auricularización, Efecto de Sonido (Extradiegético)

Escuchamos el diálogo de Beth hasta que vuelve a aparecer otra escena donde la escuchamos a ella de manera extradiegética, aquí nos damos cuenta el por qué el cambio en la musicalización.

La auricularización vuelve a cambiar dependiendo de lo que vemos, en este caso como es una especie de recuerdo de Beth nos adentramos más en su cabeza, pero a diferencia de la anterior escena de la partida de ajedrez, en este caso no oímos el reloj ni las piezas, sino que oímos un efecto de sonido al momento en el que Benny se come el peón de Beth, un sonido como de viento, dando dramatismo a otro de los momentos clave de la partida. Este sutil efecto da más importancia al momento, indicándonos que ese peón era muy importante.

Benny se come el peón de Beth

Dialogo Extradiegético, Mayor Acentuación Musical, Efecto de Sonido (Extradiegético)

Después de dicho recuerdo, la toma vuelve a cambiar hacia el restaurante para darnos unos segundos para pensar lo ocurrido. Luego vuelve a cambiar a otro momento de la partida para que Beth nos diga la razón del por qué ese peón era tan importante. En esta ocasión de nuevo se oye el efecto de sonido del viento al momento en el que se hace el movimiento de las damas en el tablero. Esta toma ocurre mucho más rápida que la anterior. Esta vez es acompañado de un cambio en la música, se oyen violines disonantes marcando más, dicho suceso. La disonancia de los violines da la sensación de irritación, reforzando la explicación de Beth y haciéndonos sentir como ella.

Benny forza el cambio de damas mientras que se oye de fondo los violines disonantes

Dialogo Extradiegético, Música Extradiegética.

En esta toma nos damos cuenta de que cada vez que se muestra en pantalla fragmentos de la partida de Beth y Benny, siempre se oyen efectos de sonido en eco como de viento, haciéndonos ver como si fueran recuerdos de Beth. Lo mismo sucede cuando se mueven piezas, el roce que la pieza tiene con el tablero tiene un efecto de eco. Además, es importante mencionar que a diferencia del inicio de la escena donde se oía el reloj en marcha, en estos casos no se oye, dándonos a entender que el reloj por lo general siempre estará en momentos de tensión.

Beth mueve sus piezas mientras se oye su arrastre en eco sobre el tablero

Mientras ella explica lo sucedido, la música se vuelve más melancólica y más triste, reflejando la frustración que el personaje siente. Es así como notamos que pasamos de un momento de tensión y emoción a uno más triste y desmotivante, mostrándonos el fracaso de Beth por querer ganar.

Análisis Por Modificación MIDI

Para el siguiente análisis se escogió una escena que engloba desde el minuto 37:33 hasta el minuto 37:53. En esta ocasión, se hicieron versiones de la misma escena en donde se le realizaban varias modificaciones a la música haciendo uso de los MIDI del Software de Logic Pro y también MIDI importados.

Versión Original

La música original de la escena tiene el estilo típico de la serie con el piano de fondo y el acompañamiento de cuerdas. Al principio da la sensación de que Beth ya terminó de analizar todos los movimientos posibles y ya tiene su estrategia lista y está preparada para iniciar su ataque. Tras esto se puede decir que la música da una sensación de una batalla de concentración y constancia, una respuesta tras cada ataque en la partida de ajedrez. Como es un adversario importante para Beth da la impresión de que le está costando a diferencia de las anteriores partidas con otros contrincantes.

Modificación MIDI (Software Logic Pro)

MIDI Versión 1

Al inicio, esta modificación puede generar bastante tensión ya que entra con algunos bajos que acentúa las emociones que está teniendo en ese momento el personaje, los tambores y los bajos hacen como si comenzara su ataque luego de analizar el tablero, pero a diferencia de la música original el ambiente cambia, como si el contexto de la escena, incluso la serie en sí cambiara por completo. Ya no tiene el mismo aire de gámbito de dama, sino más bien como si fuera una parodia u otra historia. Los tambores y la instrumentación simulan una guerra mental pero más al estilo comedia, la seriedad que tenía la escena y la partida en si no es la misma, no tiene ese aire de ataque constante como la música original.

Modificación MIDI Tempo Modificado (Software Logic Pro)

MIDI Versión 2 (Tempo Modificado)

El cambio de tempo genera mayor tensión y se acerca a la original, o incluso puede reforzar aún más el momento tensionante de la escena y las emociones que se experimenta entre los personajes. Al inicio con los sonidos bajos y notas prolongadas genera un ambiente más denso y emocional manteniendo la tensión alta por más tiempo. El estilo de comedia que daba el tempo original del MIDI no se nota tanto, más bien genera un aire de sigilo, como si Beth tuviera un poco más de cautela a la hora de dar sus movimientos, el aire de batalla constante y respuesta tras ataque no existe, no hay un ritmo constante.

Modificación MIDI Instrumentos Modificados (Software Logic Pro)

MIDI Versión 3 (Instrumentos Modificados)

Al cambiar la instrumentación del MIDI se puede notar más el aire de comedia y torpeza en la escena, la seriedad que marcaba la música original desaparece prácticamente. Da la impresión de que esta escena forma parte de una escena más completa en la que se muestran distintos personajes simplemente sin tomarse las cosas tan enserio, como una serie de comedia. La guitarra y la trompeta que se escuchan, potencia esa sensación. No existe esa tensión de ganar, simplemente es una partida de ajedrez sin un contexto detrás.

Modificación MIDI (Externo)

MIDI Versión 4 (Externo)

En este caso el MIDI que se incorporó externamente cambia por completo el contexto de la escena. El MIDI usado es más suave y alejado completamente de tensión, generando más una calma y un entorno pacífico, contrario a la original. Esta variación causa una reacción emocional diferente del espectador, conectándolo más con un disfrute del juego. Da la impresión de que los personajes no están luchando por ganar, sino por disfrutar del juego.

Modificación MIDI Tempo Modificado (Externo)

MIDI Versión 5 (Tempo Modificado MIDI Externo)

La modificación de tempo cambia totalmente el ritmo de la narración. El tempo usado es más lento y aleja completamente de tensión, generando más una calma y un entorno pacífico, contrario a la original. Esta variación causa una reacción emocional diferente del espectador, conectándolo más con un disfrute del juego y haciéndolo más llevadero. De hecho, en la escena haría falta sonidos más relajantes como pájaros o una fuente de agua, reforzaría más la sensación generada por el cambio de tempo y la modificación musical.

Modificación MIDI Instrumentos Modificados (Externo)

MIDI Versión 6 (Instrumentos Modificados MIDI Externo)

En este punto la modificación de instrumentos afecta la textura de la música, el cambio a sintetizadores altera el tono emocional de tensión de la escena y cambia la percepción del espectador. La elección de instrumentos debilita la relación entre la música y la escena porque se interpreta de una manera alejada de la realidad de la escena original. Esta modificación instrumental cambia el contexto temporal e histórico de la escena, da la impresión de que nos remonta al siglo XIV y solo es una simple partida de ajedrez recreada de aquella época, dando una sensación parecida a la suavidad del MIDI utilizado, pero esta vez como algo más remoto.

Análisis Por Modificación MIDI (segundo análisis)

Para este análisis por modificación de MIDI se escogió una escena que engloba desde el minuto 35:14 hasta el minuto 35:41.

Música Original

La versión original tiene el estilo de la serie, misma banda sonora y la misma sucesión de notas que se suele usar en varios de los episodios. En esta situación da la impresión de que ocurre algo inesperado, como si surgiera un problema después de que Benny le dijera algo a Beth. El piano y el violín marca una emoción de ansiedad e incertidumbre sobre las acciones que pueda tomar Beth en la próxima partida, da la impresión de que el personaje no se siente segura. No es hasta que Beth habla que nos damos cuenta del por qué.

MIDI Interno

En esta modificación que se le hace a partir del MIDI Interno de la biblioteca de Logic muestra al personaje de manera diferente, ya no solamente se siente inseguridad, más bien la emoción predominante es la tristeza. Desde el inicio cuando Benny se marcha y deja a Beth pensativa da la impresión de que le dijo algo que la destrozó por dentro, como si le diera la noticia de que alguien cercano a ella falleció. Esas notas largas y pausadas del piano dejan espacio para una emoción impactante para el personaje.

MIDI Interno Tempo Modificado

En esta ocasión, se le redujo el tempo del MIDI haciéndolo más lento. La percepción que nos da ahora la escena no cambia significativamente excepto porque ahora da una impresión diferente. Es como si Benny le hubiera dicho a Beth la razón de la muerte de algún ser cercano a ella y se queda por un momento pensativa para luego intentar buscar respuestas de la pista que Benny le dio. Si se alargan más las notas del piano da paso a una incertidumbre, dejando casi un silencio un tanto misterioso y de incógnita, hasta que la siguiente nota llega. Sigue teniendo una emoción de tristeza, pero ahora más significativa y profunda.

MIDI Interno Instrumento Modificado

Para esta versión de la escena se modificó el instrumento pasando de un piano dulce y suave a una guitarra eléctrica un poco más agresiva. La emoción que evoca ahora es distinta, como si pasáramos de una tristeza cargada a una frustración que el personaje lleva dentro, pasando a la rabia y molestia. Se puede interpretar como que el personaje en vez de dejar que la tristeza la invada se llena de furia y rencor y de esa forma se da cuenta de una verdad que la frustra.

MIDI Externo

En esta versión se importó un MIDI externo de una sucesión de notas unas seguidas de la otra en piano. Esta versión de la escena con esta música le da un toque mucho más dramático, como si después de que Beth recibiera una noticia, esta inmediatamente se da cuenta que su plan no salió como ella esperaba, como si se le estuviera derrumbando todo dentro de su cabeza, como el MIDI que suena. Esto se refuerza más con las acciones que Beth toma al revisar la jugada en el tablero y la frase siguiente.

MIDI Externo Tempo Modificado

Esta versión a diferencia de la anterior se ralentiza con la modificación del tempo, bajando un poco la velocidad del ataque de las notas. En lugar de que a Beth se le derrumbara su plan, en esta nueva versión da la impresión de que después de oír lo que Benny le dijo simplemente se queda un poco estática e impactada con la noticia o frase y seguidamente acepta lo sucedido, como si al modificar el tempo haciendo la música más lenta, desapareciera la ansiedad que generaba la cantidad de notas que el piano toca. Esta versión es un poco más calmada y da tiempo a tomar algo de aire, pero sin dejar de lado el dramatismo.

MIDI Externo Instrumento Modificado

Para esta última versión que se presenta a continuación se realizó una modificación en la instrumentación del MIDI importado, se sustituyó el piano suave por un órgano. Dentro de esta experimentación aparece una nueva interpretación, donde el sonido del órgano da la impresión de ser un contexto más siniestro y malévolo. Da la sensación de que Benny le dijo algo a Beth que hace que él se saliera con la suya, como si hubiera hecho alguna maldad, y ahora Beth lo sabe, por lo tanto, le impacta un poco y se siente derrumbada por haber caído en la trampa de Benny. Ya no se siente un impacto de tristeza ni de enojo, sino, un ambiente siniestro donde en este caso Benny es el malo de la serie, que se refuerza al momento en el que comienza a sonar la música y éste suelta una sonrisa diciendo que se salió con la suya.

Análisis Por Modificación Temporal

Es este apartado procedemos a realizar una serie de modificaciones en cuanto a la música de la escena que comprende desde 36:54 hasta 37:47.

Podemos dividir nuestro último análisis en cuatro partes donde diseccionamos cuatro versiones de la escena: sin alterar la música original, sin la música, con la música modificada (cambiando el inicio y final de la música) con otra estructura y música modificada tomada del inicio del episodio.

Análisis de la Música Original

El diseño de la música original está presentado específicamente para sincronizar con la narrativa y destacar la emoción de la escena, manteniendo un equilibrio de ritmo y emoción. Es concebida por los creadores para sumergir al espectador y hacerlo experimentar la escena como si la estuviésemos viviendo nosotros, la música nos sumerge en la mente de Beth dándonos a entender que está en un estado de total concentración en el tablero y busca los mejores movimientos que hará a continuación. Existe una sincronización entre la música, los movimientos de los actores, las miradas, los suspiros, los sonidos del reloj y hasta el suspiro de Beth. Es como si toda la escena se complementara sin dejar espacio para errores. Al momento de que Beth termina de pensar en su estrategia la música toma una especie de rol como de inicio, como si lo anterior solo fuese un preludio, aquí es cuando Beth inicia su jugada, nos indica que esta lista para hacer frente a su adversario.

Análisis Sin Música

En este caso donde no se incluye música, destacan y se toman el protagonismo los silencios, los sonidos diegéticos y la auricularización, esto intensifica el enfoque en la atmósfera observada. Los sonidos del reloj marcan un tiempo dinámico interpretado como una pequeña urgencia para iniciar el juego. Las pausas prolongadas generan tensión en el espectador, esto altera la intensidad emocional de la escena. Sin embargo, aunque se mantiene la tensión que era lo que en principio se esperaba, la escena sin música quita un poco esa sensación de entrar en la mente de Beth y ver su estrategia. Esto se refuerza cuando Beth pasa a la acción y la partida comienza, ya no se vuelve tan interesante como antes, se convierte en una simple partida de ajedrez y nada más, sin significado y sin un contexto detrás.

Análisis Tiempo Modificado

Es la misma escena con cambios de tiempo que afectan la velocidad y ritmo de la percepción de la narración, en este caso se al modificar la sincronización que existe entre el momento en el que Beth inicia su ataque y el cambio de enfoque de la música, se entiende que Beth no termina de construir su estrategia y el preludio acaba antes, terminando en el enfoque que se hace a Benny, esto da la impresión de que Beth descubre antes de tiempo una posible estrategia que su adversario podría utilizar, por ende el momento se vuelve un poco más tenso, como si Beth tuviera más precaución al momento de elegir sus próximos movimientos, teniendo cuidado y sin subestimar a su contrincante.

Análisis Música Modificada

La música utilizada en esta ocasión es la del inicio del episodio, el contexto es diferente y lo que se quiere contar también, por lo tanto, se utiliza para experimentar como se ve la escena con la que se está trabajando añadiéndole esta música.
En este caso, diferencia de las situaciones anteriores que existía un ambiente tenso, de concentración, desafío y batalla, con esta música la escena se sienta más esperanzadora, como si fuera una partida muy importante para Beth, más emotiva y más cercana. Por eso en el momento en el que Beth se concentra para construir su estrategia no se siente como si existiera una ansiedad por comenzar la partida, se siente como si fuera a disfrutar del juego porque le emociona. Cuando Beth inicia su ataque este sentimiento se potencia al momento en que la música inicia, como si no hubiera problema alguno.

Conclusiones

Durante el desarrollo de este proyecto hemos podido navegar por todo un territorio que hasta el momento era desconocido por nosotros. Aquí es donde logramos destacar la importancia de la producción audiovisual, ese enlace entre audio y video que logran crear una conexión profunda con el espectador. El análisis sonoro de este episodio nos muestra cómo cada elemento, la música, los sonidos diegéticos y extradiegéticos, la auricularización y las modificaciones MIDI, ayudan a construir una experiencia emocionalmente impactante. La serie Gámbito de Dama es un ejemplo de cómo el diseño de sonido puede integrarse estratégicamente para potenciar la historia, logrando una inmensa conexión con el espectador. Con el fragmento que hemos analizado podemos ver lo magistral de la utilización de los elementos sonoros y cómo evolucionan diacrónicamente para narrar la historia, cómo se usa para reforzar cambios emocionales en sus diálogos y cambios de escenario. También logramos en cuanto a la modificación temporal, profundizar en el impacto significativo en cómo el espectador percibe y recibe cada escena. Cambiar el tiempo transforma la intensidad y, por ende, el tono emocional. La ausencia de música, de silencios y sonidos se vuelven esenciales para complementar la historia. La música original actúa como referencia, resaltando cómo fue debidamente planeada y diseñada en cada espacio y tiempo de la serie.